Enlaces
Mi lista de blogs
-
Hace 5 años
-
Hace 6 años
Archivo del blog
-
▼
2012
(20)
-
▼
marzo
(20)
- NOTICIAS SOBRE SOMALIA
- LA VANGUARDIA.COM SOMALIA
- SAVE THE CHILDREN. Crisis en el Cuerno de África
- SOMALIA y el HAMBRE
- BBC MUNDO Noticias sobre SOMALIA.
- Atentado en Somalia
- GLOBEDIA
- CINU. Centro de Información de las Naciones Unidas
- EL PAÍS. NOTICIAS SOBRE SOMALIA
- NOTICIAS SOBRE SOMALIA.
- Nueva estrategia europea de ataques contra piratas...
- Dos heridos por explosión de coche-bomba en capita...
- Liberada en Somalia rehén británica tras pago de r...
- FAO pide 50 millones para ayuda urgente en Cuerno ...
- Somalia declara el fin oficial de la hambruna
- Serio compromiso contra el hambre en el Cuerno de ...
- Somalia promete acabar con reclutamiento de niños ...
- Sociedad.
- Somalia. 6 de Marzo
- La piratería enriquece a Somlia
-
▼
marzo
(20)
Etiquetas
- Agenda 21 (1)
- ayuda al desarrollo (4)
- cambio climático (1)
- ciudadanía (2)
- coflictos armados (1)
- convivencia (1)
- cultura (1)
- debate (1)
- derechos humanos (6)
- derechos y deberes (1)
- desarrollo (3)
- desarrollo sostenible (3)
- dias internacionales (4)
- diversidad cultural (5)
- Educación Desarrollo (ED) (10)
- emigración (2)
- estereotipos (1)
- globalización (1)
- igualdad (2)
- medio ambiente (4)
- Normas (1)
- noticias actualidad (21)
- objetivos del milenio (2)
- publicidad (24)
- solidaridad (1)
- subdesarrollo (4)
- Tareas (1)
- violencia de género (4)
- xenofobia (1)
Amnistía Internacional Sección Española
- Hungría: El hecho de abandonar la CPI no exime al país de la obligación legal de detener al fugitivo Benjamin Netanyahu
- Global: La decisión de la ONU de redactar una convención sobre los derechos de las personas mayores, “un gran paso adelante”
- Los derechos al asilo y de acceso al CETI reducidos a un QR
- Siria: Las matanzas de civiles alauíes en la costa deben investigarse como crímenes de guerra
- Myanmar: Los inhumanos ataques militares en las zonas del terremoto obstaculizan la ayuda humanitaria
IPS Noticias - Desarrollo
Error loading feed.
Noticias: Derechos humanos
Error loading feed.
Geografía
Libérate
Visitas
22:17 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
Niños reciben ayuda alimentaria en Somalia
© ACH/afrol News
afrol News, 3 de Febrero - Somalia ha conseguido declarar el fin a la hambruna que ha asolado al país los últimos seis meses. Sin embargo, varias organizaciones presentes en el país advierten que esta declaración no significa que la emergencia se haya acabado.
Seis meses después de que comenzara, la Organización de Naciones Unidas ha declarado el fin de la hambruna que se ha vivido en Somalia, después de que una positiva cosecha y abundantes lluvias, junto con el trabajo de varias organizaciones presentes en la zona hayan hecho posible este logro.
Un nuevo informe de la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (FSNAU), cuya gestión corre a cargo de la FAO y la Red de sistemas de alerta temprana contra la hambruna (FEWS NET), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el número de personas que necesitan ayuda humanitaria de emergencia en Somalia disminuyó de 4 millones a 2,34 millones, el 31 por ciento de la población. En el momento más agudo de la crisis, 750.000 personas corrían peligro de muerte.
"La llegada de las lluvias tan esperadas, aunada a los considerables insumos agrícolas suministrados y la respuesta humanitaria desplegada en los últimos seis meses son las razones principales de esta mejoría", declaró hoy José Graziano da Silva, nuevo director general de la FAO, en una conferencia de prensa celebrada en Nairobi, después de su visita al sur de Somalia.
"Sin embargo, la crisis no ha terminado. Sólo podrá resolverse si se conjugan las lluvias con intervenciones continuas, coordinadas y de largo plazo que fortalezcan la resiliencia de la población local y que asocien el socorro con el desarrollo. Es imposible evitar la sequía, pero se pueden establecer medidas para tratar de evitar que se conviertan en hambruna. Tenemos tres meses hasta la próxima temporada de lluvias", añadió.
Graziano da Silva hizo énfasis en que la FAO intensificará sus actividades actuales en el Cuerno de África y destacó que la agricultura es un factor decisivo para establecer la paz y la estabilidad en la región.
De acuerdo con FSNAU/FEWS NET, las lluvias suficientes de octubre a diciembre de 2011 aunadas a las intervenciones agrícolas y humanitarias permitieron a los agricultores producir y comprar más alimentos.
En su respuesta de emergencia la FAO distribuyó semillas y fertilizantes a los agricultores somalíes. En las regiones de Bay y Shabelle aprovecharon las lluvias y los insumos proporcionados por la FAO y por otras organizaciones para duplicar su producción de maíz y sorgo, y recoger la cosecha más abundante de muchos años.
La FAO también rehabilitó 594 kilómetros de canales de irrigación y atendió a 2,6 millones de cabezas de ganado que corrían riesgos de contraer enfermedades e infecciones asociadas a la sequía.
En los últimos seis meses, la FAO, UNICEF, el PMA y algunas ONG internacionales también efectuaron programas de efectivo por trabajo y de vales para obtener alimentos, en vez de limitarse a distribuir alimentos e insumos. Este efectivo permitió a las familias comprar alimentos localmente y de esta manera estimular la recuperación económica y contribuir al restablecimiento de la infraestructura local para la agricultura y la cría de ganado.
Esta mezcla de intervenciones agrícolas y humanitarias ha contribuido a reducir considerablemente los precios locales de los cereales en casi todas las zonas vulnerables del sur y mejoró el poder adquisitivo de las familias pobres. En las zonas productoras de sorgo, por ejemplo, la cantidad de cereales que podía comprar la gente con el trabajo de un día aumentó de 4 a 14 kilogramos, entre julio y diciembre de 2011.
José Graziano da Silva también llamó a la renovación del compromiso de todos los participantes: los gobiernos, los organismos regionales como la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD), el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, los cooperantes y los propios pueblos de la región. También manifestó el compromiso de la FAO de trabajar en el ámbito de las iniciativas en curso, como el Programa general para el desarrollo de la agricultura en África (CAADP).
Acompañado por el presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el embajador Yaya Olaniran, visitó la aldea de Dollow, en la región de Gedo, en Somalia, para evaluar directamente la situación y ver el trabajo que están realizando la FAO y sus asociados.
"Tuve la rara oportunidad de reunirme con agricultores y pastores somalíes en Dollow, presencié el impacto que podemos producir en sus vidas. Y, lo más importante, vi lo que ellos pueden hacer por sí mismos, siempre que reciban el apoyo adecuado en el momento oportuno", señaló.
© ACH/afrol News
afrol News, 3 de Febrero - Somalia ha conseguido declarar el fin a la hambruna que ha asolado al país los últimos seis meses. Sin embargo, varias organizaciones presentes en el país advierten que esta declaración no significa que la emergencia se haya acabado.
Seis meses después de que comenzara, la Organización de Naciones Unidas ha declarado el fin de la hambruna que se ha vivido en Somalia, después de que una positiva cosecha y abundantes lluvias, junto con el trabajo de varias organizaciones presentes en la zona hayan hecho posible este logro.
Un nuevo informe de la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (FSNAU), cuya gestión corre a cargo de la FAO y la Red de sistemas de alerta temprana contra la hambruna (FEWS NET), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el número de personas que necesitan ayuda humanitaria de emergencia en Somalia disminuyó de 4 millones a 2,34 millones, el 31 por ciento de la población. En el momento más agudo de la crisis, 750.000 personas corrían peligro de muerte.
"La llegada de las lluvias tan esperadas, aunada a los considerables insumos agrícolas suministrados y la respuesta humanitaria desplegada en los últimos seis meses son las razones principales de esta mejoría", declaró hoy José Graziano da Silva, nuevo director general de la FAO, en una conferencia de prensa celebrada en Nairobi, después de su visita al sur de Somalia.
"Sin embargo, la crisis no ha terminado. Sólo podrá resolverse si se conjugan las lluvias con intervenciones continuas, coordinadas y de largo plazo que fortalezcan la resiliencia de la población local y que asocien el socorro con el desarrollo. Es imposible evitar la sequía, pero se pueden establecer medidas para tratar de evitar que se conviertan en hambruna. Tenemos tres meses hasta la próxima temporada de lluvias", añadió.
Graziano da Silva hizo énfasis en que la FAO intensificará sus actividades actuales en el Cuerno de África y destacó que la agricultura es un factor decisivo para establecer la paz y la estabilidad en la región.
De acuerdo con FSNAU/FEWS NET, las lluvias suficientes de octubre a diciembre de 2011 aunadas a las intervenciones agrícolas y humanitarias permitieron a los agricultores producir y comprar más alimentos.
En su respuesta de emergencia la FAO distribuyó semillas y fertilizantes a los agricultores somalíes. En las regiones de Bay y Shabelle aprovecharon las lluvias y los insumos proporcionados por la FAO y por otras organizaciones para duplicar su producción de maíz y sorgo, y recoger la cosecha más abundante de muchos años.
La FAO también rehabilitó 594 kilómetros de canales de irrigación y atendió a 2,6 millones de cabezas de ganado que corrían riesgos de contraer enfermedades e infecciones asociadas a la sequía.
En los últimos seis meses, la FAO, UNICEF, el PMA y algunas ONG internacionales también efectuaron programas de efectivo por trabajo y de vales para obtener alimentos, en vez de limitarse a distribuir alimentos e insumos. Este efectivo permitió a las familias comprar alimentos localmente y de esta manera estimular la recuperación económica y contribuir al restablecimiento de la infraestructura local para la agricultura y la cría de ganado.
Esta mezcla de intervenciones agrícolas y humanitarias ha contribuido a reducir considerablemente los precios locales de los cereales en casi todas las zonas vulnerables del sur y mejoró el poder adquisitivo de las familias pobres. En las zonas productoras de sorgo, por ejemplo, la cantidad de cereales que podía comprar la gente con el trabajo de un día aumentó de 4 a 14 kilogramos, entre julio y diciembre de 2011.
José Graziano da Silva también llamó a la renovación del compromiso de todos los participantes: los gobiernos, los organismos regionales como la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD), el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, los cooperantes y los propios pueblos de la región. También manifestó el compromiso de la FAO de trabajar en el ámbito de las iniciativas en curso, como el Programa general para el desarrollo de la agricultura en África (CAADP).
Acompañado por el presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el embajador Yaya Olaniran, visitó la aldea de Dollow, en la región de Gedo, en Somalia, para evaluar directamente la situación y ver el trabajo que están realizando la FAO y sus asociados.
"Tuve la rara oportunidad de reunirme con agricultores y pastores somalíes en Dollow, presencié el impacto que podemos producir en sus vidas. Y, lo más importante, vi lo que ellos pueden hacer por sí mismos, siempre que reciban el apoyo adecuado en el momento oportuno", señaló.
Etiquetas:
noticias actualidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mi lista de blogs
0 comentarios:
Publicar un comentario