-
Hace 5 años
-
Hace 6 años
-
▼
2011
(37)
-
►
octubre
(17)
- Materiales didácticos en Educación para el Desarrollo
- COMERCIO JUSTO. Claves.
- Diccionario de Educación para el Desarrollo
- Los Nadie. Spot 2011 África directo.
- Hambruna en SOMALIA
- DATOS BÁSICOS SOBRE SOMALIA
- Cuerno de África
- AULA SED
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.
- Si el Norte fuera el Sur
- ¿Qué es el comercio justo?
- Globalización
- El Hambre
- Norte / Sur
- Ayuda al Desarrollo. Recursos en la Red
- Subdesarrollo y pobreza
-
►
octubre
(17)
- Agenda 21 (1)
- ayuda al desarrollo (4)
- cambio climático (1)
- ciudadanía (2)
- coflictos armados (1)
- convivencia (1)
- cultura (1)
- debate (1)
- derechos humanos (6)
- derechos y deberes (1)
- desarrollo (3)
- desarrollo sostenible (3)
- dias internacionales (4)
- diversidad cultural (5)
- Educación Desarrollo (ED) (10)
- emigración (2)
- estereotipos (1)
- globalización (1)
- igualdad (2)
- medio ambiente (4)
- Normas (1)
- noticias actualidad (21)
- objetivos del milenio (2)
- publicidad (24)
- solidaridad (1)
- subdesarrollo (4)
- Tareas (1)
- violencia de género (4)
- xenofobia (1)
- Hungría: El hecho de abandonar la CPI no exime al país de la obligación legal de detener al fugitivo Benjamin Netanyahu
- Global: La decisión de la ONU de redactar una convención sobre los derechos de las personas mayores, “un gran paso adelante”
- Los derechos al asilo y de acceso al CETI reducidos a un QR
- Siria: Las matanzas de civiles alauíes en la costa deben investigarse como crímenes de guerra
- Myanmar: Los inhumanos ataques militares en las zonas del terremoto obstaculizan la ayuda humanitaria
El Comercio Justo es una alternativa al comercio tradicional, que incorpora criterios éticos (laborales, ecológicos, sociales) en la producción y venta de sus productos.
Claves del comercio justo:
· Precio Justo: Los productores reciben un precio que cubre el total de la producción, gastos sociales y medioambientales, permitiéndoles una vida digna y un margen para inversión futura. Además, se garantiza un precio mínimo, independiente del precio de mercado.
· Derechos Humanos: los productores deben comprometerse a producir sin explotación. En general se debe respetar cualquier aspecto relacionado con los Derechos Humanos y del Trabajador (No explotación infantil, No explotación laboral, No discriminación)
· Prefinanciación de los productores y relaciones comerciales a largo plazo: los productos revierten en el productor y su comunidad antes de su entrega, al pagarse por adelantado entre el 40 y el 50% del total, permitiendo así hacer las previsiones necesarias para una producción sin endeudamiento. Además, se establecen relaciones comerciales a largo plazo. Esto da seguridad al productor y le permite planificar su desarrollo. También hay un soporte desde el Norte para la mejora del sistema productivo.
· Respeto al medio ambiente, cultura y sistemas tradicionales de producción
· Desarrollo de la comunidad: Las organizaciones productoras dedican parte de los beneficios a cubrir necesidades comunitarias: sanidad, educación, formación laboral, etc. Se promueve la toma de decisiones de forma participativa y democrática, así como la creación de empleo.
Fuente: Solidaridad Internacional
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
Conferencias internacionales sobre la mujer:
http://www.isis.cl/temas/conf/mujer.htm
Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo:
http://www.aeci.es/
* Energía
* El agua
* El reciclaje de desechos
* Los efectos de la contaminación

Xenofobia
La xenofobia (Del griego ξένος xeno = extranjero y φοβία fobia = temor) es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo.[1] La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965) define la discriminación racial o xenofobia como:
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.Artículo 1º de CERD
Marzo
8 Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
8 Día internacional de la mujer
11 Día Mundial del riñon [Más información]
12 Día mundial del glaucoma [Más información]
14 Día europeo para la prevención del riesgo cardiovascular
15 Día mundia de los derechos del consumidor
15 Día Mundial del Agua
Tercer martes Día Mundial del Trabajo Social [Más información]
20 Día Mundial del Sueño [Más información]
21 Día internacional de la eliminación de la discriminación racial
A partir del 21 Semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial
22 Día mundial del agua [Más información]
23 Día meterológico mundial
24 Día mundial de la tuberculosis
24 Día internacional de solidaridad con el personal detenido y desaparecido
Los mejores enlaces sobre el Día Internacional de la Mujer:
Selección de enlaces:
- Día Internacional de la Mujer. UN.org
- International Women’s Day Events. Internationalwomensday.com
- Women In The World. Thedailybeast.com
- Un siglo después, ¿cuánto han avanzado las mujeres? BBC Mundo
- Celebrate the 100th anniversary of International Women’s Day. Google.com
- International Women’s Day: Looking Ahead 100 Years. Huffingtonpost.com
- La igualdad de la mujer comienza en la escuela. La Vanguardia.es
- Resultados en tiempo real para #8marzo. Twitter.com
- La brecha salarial, la asignatura pendiente para la igualdad. Cincodias.com
- Gráfico: Permisos de maternidad y paternidad en Europa. lainformacion.com
- Lista de reproducción: Saving Lives of Mothers & Children. YouTube.com
Febrero
4 Día Internacional contra el Cáncer [Más información]
6 Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina [Más información]
Resolución de Naciones Unidas (versión pdf, 27 Kb)
11 Jornada mundial del enfermo
14 Día europeo de la salud sexual
21 Día internacional de la lengua materna
27 Día nacional del trasplante
28 Día mundial de las enfermedades raras [Más información]
La diversidad tiene su origen en la distinción biológica, étnica, cultural, social, económica, política, religiosa e histórica que existe en una sociedad formada por individuos de características diferentes. Estas sociedades se llaman también plurales, ya que en ellas, y a partir de sus integrantes, coexisten distintas visiones de la vida, que pueden enriquecerla convivencia y, en consecuencia, la vida de todos y cada uno de los miembros del conjunto social.
El enriquecimiento mutuo que aporta la diversidad exige a los miembros de la comunidad las actitudes básicas de la convivencia: el respeto, la valoración de lo ajeno, la escucha, la solidaridad, el conocimiento mutuo, la igualdad, la participación, el diálogo. Una sociedad plural es aquella que acepta la participación de todos los ciudadanos sobre la base de unos principios democráticos.
Esta sociedad implica una renovación continuada donde el intercambio de opiniones y la acción del ciudadano planteen retos diarios para la integración de la gran pluralidad de seres que convivimos juntos por unas mismas metas.
El concepto de sociedad siempre ha estado en evolución, si bien en los dos últimos siglos han sido más notorios los signos de su transformación. Desde el descubrimiento de los nuevos continentes, la Revolución francesa y el periodo cultural iniciado con el enciclopedismo se han producido grandes cambios sociales que han ido consolidándose en los inicios del siglo XIX y se continúan en nuestros días, afectando al modo de vida de los individuos: cambios económicos, que se aprecian en el ámbito del trabajo, el consumo, el desarrollo de una sociedad del bienestar, la apertura de fronteras; cambios políticos, con la llegada de una democracia participativa de todos los ciudadanos y mejoras educativas y sanitarias; cambios culturales, que se traducen en un intercambio de estilos, modas y costumbres; cambios tecnológicos, que acrecientan la investigación, el bienestar y la información de los ciudadanos; y cambios en las relaciones interpersonales.
Nuestro reto es profundizar en los valores que interactúan en estos cambios y que hacen posible una sociedad plural donde el respeto a la dignidad de todos, la equidad y la libertad conformen un mundo y una sociedad donde todos juntos podamos convivir en paz y armonía.
A qué se llama cultura
No importa que no sepas cuál es el teorema de Pitágoras, su uso o cómo se desarrolló. Para la construcción de las pirámides de Egipto ya se utilizó esta teoría, unos 2.000 años antes. El profesor deberá orientar la definición de cultura hacia el concepto integrador de todos los aspectos sociales, económicos, artísticos, profesionales, científicos, deportivos…Dominar más un campo que otro no nos hace más cultos, nos hace diferentes.
¿Quién es más culto: la baronesa Thyssen con sus carísimos cuadros o el electricista que descubre que el fallo está en la caja de luces?«Por cultura podemos entender el conjunto de los datos informativos que todos recibimos a partir del espacio humano en el que estamos inmersos y que han ido conformando y condicionando la propia personalidad: lenguaje, métodos educativos, estructuras familiares, religiosas, políticas, económicas, sociales, costumbres, sistema de valores, experiencias personales, avances técnico-científicos, descubrimientos, acontecimientos históricos.»
Considerando esta definición de cultura podemos llegar a una sociedad intercultural.
Hacia una sociedad intercultural
De manera consciente o no hemos ido adoptando costumbres culturales de otros países en materia de alimentación, de fiestas, de formas de vestir, de tradiciones, de actividades deportivas, de expresiones musicales, etc. La aceptación mutua del mundo del otro nos enriquece enseñándonos una visión distinta de las cosas.
La sociedad intercultural, el choque de culturas, es una oportunidad para aprender, crecer y ampliar nuestra visión del mundo. Nos permite cuestionar nuestros esquemas, limar prejuicios y ser mejores ciudadanos.
Pero ¿debemos en nombre de una sociedad intercultural aceptar cualquier comportamiento? No cuando estos comportamientos supongan un atentado a la dignidad de la persona, a las costumbres y valores reconocidos y vividos por el conjunto de la sociedad, a las normas sociales o cuando vayan contra las leyes vigentes.
1. ¿A qué se llama diversidad?
2. Nombra seis elementos que configuren la diversidad de los ciudadanos españoles.
3. ¿A qué se llama cultura?
4. ¿Qué significado adquiere el concepto de «sociedad intercultural» y qué podemos hacer para favorecerla?
5. ¿Cuáles son los conflictos más habituales en una sociedad plural?
6. Explica algún prejuicio de los más extendidos y qué se puede hacer para luchar contra él.
7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que se enfrentan las minorías culturales?
8. ¿Qué consecuencias históricas conoces que sean producto del odio a lo diferente? ¿Tienen algún tipo de justificación?
Se construyen muchos muros para separar culturas, países o grupos.
Busca información sobre algunos de ellos indicando dónde están situados y los problemas que provocan entre las familias y las personas de ambos lados.
– El muro de Berlín. 1961-1989 (120 km).
– La valla de Melilla (12 km fronterizos con Marruecos).
– El muro de defensa marroquí. 1980 (2.720 km).
– La barrera israelí de Cisjordania (700 km una vez terminada).
– El muro fronterizo EE. UU.-México. 1994 (sigue ampliándose).
1.- Incorporad al Blog una imagen sobre un conflicto y prejuicio en las sociedades plurales:
* xenofobia * islamofobia * homofobia
2.- Subid al blog una canción que trate sobre la pluralidad y el respeto a los demás.
3.- Subid al blog un presentación PowerPoint sobre la diversidad cultural.
4.- Subid al blog un video sobre la integración y el respeto a las minorías.
5.- Incorpora información sobre NELSON MANDELA
6.- Incorpora imagen y enlaza alguna ONG en defensa de las Minorías