-
Hace 5 años
-
Hace 6 años
-
▼
2011
(37)
-
▼
octubre
(17)
- Materiales didácticos en Educación para el Desarrollo
- COMERCIO JUSTO. Claves.
- Diccionario de Educación para el Desarrollo
- Los Nadie. Spot 2011 África directo.
- Hambruna en SOMALIA
- DATOS BÁSICOS SOBRE SOMALIA
- Cuerno de África
- AULA SED
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.
- Si el Norte fuera el Sur
- ¿Qué es el comercio justo?
- Globalización
- El Hambre
- Norte / Sur
- Ayuda al Desarrollo. Recursos en la Red
- Subdesarrollo y pobreza
-
▼
octubre
(17)
- Agenda 21 (1)
- ayuda al desarrollo (4)
- cambio climático (1)
- ciudadanía (2)
- coflictos armados (1)
- convivencia (1)
- cultura (1)
- debate (1)
- derechos humanos (6)
- derechos y deberes (1)
- desarrollo (3)
- desarrollo sostenible (3)
- dias internacionales (4)
- diversidad cultural (5)
- Educación Desarrollo (ED) (10)
- emigración (2)
- estereotipos (1)
- globalización (1)
- igualdad (2)
- medio ambiente (4)
- Normas (1)
- noticias actualidad (21)
- objetivos del milenio (2)
- publicidad (24)
- solidaridad (1)
- subdesarrollo (4)
- Tareas (1)
- violencia de género (4)
- xenofobia (1)
- Hungría: El hecho de abandonar la CPI no exime al país de la obligación legal de detener al fugitivo Benjamin Netanyahu
- Global: La decisión de la ONU de redactar una convención sobre los derechos de las personas mayores, “un gran paso adelante”
- Los derechos al asilo y de acceso al CETI reducidos a un QR
- Siria: Las matanzas de civiles alauíes en la costa deben investigarse como crímenes de guerra
- Myanmar: Los inhumanos ataques militares en las zonas del terremoto obstaculizan la ayuda humanitaria
El Comercio Justo es una alternativa al comercio tradicional, que incorpora criterios éticos (laborales, ecológicos, sociales) en la producción y venta de sus productos.
Claves del comercio justo:
· Precio Justo: Los productores reciben un precio que cubre el total de la producción, gastos sociales y medioambientales, permitiéndoles una vida digna y un margen para inversión futura. Además, se garantiza un precio mínimo, independiente del precio de mercado.
· Derechos Humanos: los productores deben comprometerse a producir sin explotación. En general se debe respetar cualquier aspecto relacionado con los Derechos Humanos y del Trabajador (No explotación infantil, No explotación laboral, No discriminación)
· Prefinanciación de los productores y relaciones comerciales a largo plazo: los productos revierten en el productor y su comunidad antes de su entrega, al pagarse por adelantado entre el 40 y el 50% del total, permitiendo así hacer las previsiones necesarias para una producción sin endeudamiento. Además, se establecen relaciones comerciales a largo plazo. Esto da seguridad al productor y le permite planificar su desarrollo. También hay un soporte desde el Norte para la mejora del sistema productivo.
· Respeto al medio ambiente, cultura y sistemas tradicionales de producción
· Desarrollo de la comunidad: Las organizaciones productoras dedican parte de los beneficios a cubrir necesidades comunitarias: sanidad, educación, formación laboral, etc. Se promueve la toma de decisiones de forma participativa y democrática, así como la creación de empleo.
Fuente: Solidaridad Internacional
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
Conferencias internacionales sobre la mujer:
http://www.isis.cl/temas/conf/mujer.htm
Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo:
http://www.aeci.es/